domingo, 25 de septiembre de 2016

Breve historia de la letra Ñ:


Si hay una letra singular en nuestro abecedario, esa es sin duda la letra ñ. Esta representación gráfica de la consonante nasal palatal sonora /ɲ/ es un caso significativo de evolución de consonantes geminadas, como veremos más adelante. También nos referimos a ella como singular puesto que, a pesar de que el sonido nasal palatal sonoro se encuentre en muchas otras lenguas, su representación gráfica —es decir, la «letra»— no es la ñ, sino otra serie de dígrafos.

Si atendemos a la evolución fonética del latín al castellano, veremos cómo el proceso de pérdida de las geminadas es el que da origen a letra ñ —véanse los ejemplos annum > añocunnus > coño o pannus > paño—. En el español arcaico y medieval la representación de las geminadas se abreviaba añadiéndole a la letra n una raya, que denominamos virgulilla. No obstante, no es el único proceso mediante el cual sustantivos latinos han pasado a tener una ñ en mitad de palabra en castellano. En los grupos consonánticos -gn--mn- y -ni- + vocal ocurre el mismo proceso. Algunos ejemplos son:

Signa (pl. de signum) > seña
Lignum > leño
Damnum > daño
Somnum > sueño
Hispania > España
Senior > señor

Como mencionábamos anteriormente, en otras lenguas también encontramos el mismo sonido, aunque por lo general, se representa mediante dígrafos. Es lo que ocurre en la mayoría de lenguas romances, como el catalán, francés, italiano o portugués —aunque en gallego, por ejemplo, sí se utiliza la ñ—. Así pues, encontramos multitud de ejemplos en estas lenguas, como Catalunya o guanyar en catalán; ligne o mignon en francés; bisogno o disegno en italiano y banho o linha en portugués. Se puede observar que en todas estas lenguas ha de utlizarse una doble grafía para representar el fonema /ɲ/, mientras que en español la letra ñse corresponde con dicho fonema.

No obstante, hace un par de décadas la otrora Comunidad Económica Europa (CEE) —hoy denominada Unión Europea— pretendía que los fabricantes de ordenadores pudieran comercializar los teclados sin la letra ñ, por cuestiones prácticas —y, sobre todo, económicas—. Como era de esperar, la defensa férrea de dicha letra no tardó en aparecer; prueba de ello lo encontramos en lo que Gabriel García Márquez  escribió al respecto de la importancia de nuestra ñ
La ñ no es una antigualla arqueológica sino todo lo contrario: un salto cultural de una lengua romance que dejó atrás a las otras al expresar con una sola letra un sonido que en otros lugares sigue expresándose con dos.

Por Rubén Conde.

miércoles, 7 de septiembre de 2016



Después de mi primera experiencia en mi clase de Español en un instituto ( high school )  de Inglaterra, estoy muy contenta y llena de ganas por seguir en la brecha!. Sin dejar de tener presente estas dos grandes enseñanzas que muestran las fotos que adjunto.

Stella A de Paz.
Desde hoy Mrs. De Paz o Señora De Paz para mis alumnos ingleses.
 
                                      




jueves, 18 de agosto de 2016


Llegó el momento de realizar la tarea final del curso PDP ELE en el que me embarqué hace ya unos meses.

Me fui de vacaciones sin haberlo realizado, muy a mi pesar, debido a que no encontraba la foto que expresara mi experiencia y por tanto facilitara mi reflexión sobre el curso realizado, lo cual era lo que se nos pedía como proyecto final.

Para mi, las vacaciones de verano son el momento idóneo para reflexionar de lo vivido y aprendido con más calma. Inicialmente ves que cuentas con nuevas herramientas, aprendizajes y experiencias que  te llevaron a donde estás ahora, y es entonces, cuando alzas la vista y divisas un nuevo horizonte, un nuevo proyecto, un curso tan distinto a los anteriores como ya lo eres tu ahora.

Mientras admiraba el atardecer desde el barco que me traía de nuevo a casa, divisé un velero y supe esta sería la mejor foto que expresara mi experiencia en este curso.

Inicialmente, empujada por otros buenos "marineros" que me animaron a hacer el curso, me embarqué con la certeza de que, aunque desconocía como sería el viaje, llegaría a buen puerto.
Y así fue, sorprendida en cada unidad me asomaba a nuevos y fascinantes mares; y ante otros que no me eran tan nuevos, de la mano de expertos capitanes parecía que los surcaba como por primera vez pero con ojos y herramientas nuevas, sustituyendo algunas que tenía oxidadas e inútiles.

En cualquier momento de mi día a día, mi cerebro no dejaba de recordar lo vivido, y lo más enriquecedor, lo compartido con los compañeros de viaje; todo ello ampliaba mi mapa de viaje, soñaba en poner todo ello en práctica e incluso iniciarme por nuevas rutas, las cuales ahora,  mi imaginación  no cesaba de crear.

Pero además, cuando soltaba amarras, reflexionaba viendo cómo este curso había hecho que fortaleciera y conectara la enseñanza, del Español, con mi propio yo.
Siento que soy ese velero que aunque he de seguir creciendo, tras el paso por este curso, me siento más capaz de ir surcando los mares de la enseñanza del Español, disfrutando al mismo tiempo de cada paso y logro alcanzado.

Quisiera finalizar dando las gracias a todos los "capitanes" por este estupendo trabajo y a los "marineros" compañeros de viaje ; tras este primer viaje, espero vengan muchos más para seguir aprendiendo y compartiendo, lo cual, deseo sea pronto.

Stella A de Paz.










sábado, 9 de julio de 2016

Tras otro interesantísimo capítulo en mi formación ELE, me quedo con la gran verdad que afirman:
"De nada sirve la experiencia si no disponemos de momentos para la reflexión".
 
 Reflexión abarca muchos campos tan importantes unos como otros; reflexionar sobre el proceso de la enseñanza que se sigue y el nivel de aprendizaje de nuestros alumnos es importante y necesario de cara a las calificaciones requeridas; pero, no por ello  ha de dejarse a un lado otra importante reflexión, aquella que nos ayude a la superación tanto profesional como personal, persiguiendo una ejemplaridad como docente y persona.
 
Nos han hecho en esta enriquecedora formación reflexionar por tanto, y en concreto me centro en otra frase insignia a tener presente acerca de la evaluación:
" la evaluación del aprendizaje y  para  el aprendizaje".
 
La reflexión me ha servido al menos para cuestionarme, importante como primer paso, y con ello dejar de automatizar comportamientos y rutinas docentes hacia las que te lleva el sistema que mira solo números y resultados finales del alumnado.
 
¿Cómo evalúo?. ¿Cuándo y cómo debería hacerlo?. ¿Soy objetivo?. ¿Miro mas los resultados o el proceso de aprendizaje y su esfuerzo?.
 
A continuación añado el ejercicio de este tema, una rúbrica que he elaborado para evaluar la siguiente actividad del aula:
 
Expresión escrita de una redacción que haría el alumno del nivel B2, donde se viera plasmado su conocimiento y habilidad de uso de todas las preposiciones interrogativas del Español (preferiblemente, en un texto tipo diálogo).
 
En los criterios de evaluación, se tiene en cuenta no sólo el conocimiento teórico como la aptitud del alumno (reflejado en el apartado aportación del alumno), que pesa un 35% sobre la nota final.
 
Partiendo de que la nota total es un 100%, se aplican los siguientes % a cada apartado:
 
30% Conocimiento sobre la adecuación teórica a la tarea
15% Propiedad léxica
15% Coherencia y Cohesión
15% Corrección formal
35% Aportación del alumno.
 
La puntuación de cada apartado va del 1 al 5, teniendo estas puntuaciones en cuenta y los porcentajes anteriormente expuestos,  hemos de ir calculando en cada apartado:
 
puntuación por % correspondiente.
 
Sumar todo lo obtenido y dividirlo entre 100 nos dará la calificación final
 
Se considera aprobado un 3, notable el 4 y sobresaliente el 5. 
 
 

 

lunes, 20 de junio de 2016

Os presento mi primera infografía sobre la acentuación y cuándo se usa la tilde. Espero sea la primera de muchas más que vengan para ayudarnos como herramientas esenciales en la compresión y estudio del aprendizaje de la lengua Española.

jueves, 16 de junio de 2016

https://www.thinglink.com/video/799985484691406850

Con este video tan básico acerca de los verbos más comunes que se usan en el nivel iniciación al Español, quiero proporcionar una herramienta visual útil para ayudar en la difícil tarea de esos primeros pasos en un nuevo idioma.

domingo, 5 de junio de 2016


Continuando con mi formación en ELE me ha fascinado el amplio campo por descubrir y trabajar respecto a la narrativa. Si bien ya era una de mis herramientas en mi trabajo como docente, la propia naturaleza narrativa en este curso se ha explicado desde dentro, afrontando los retos de renovadas pedagogías con las que llevar la experiencia al aula, hacer y usar la fuerza del relato por encima de la hegemonía de la teoría. Como bien dicen nuestros formadores, "pasar de la memorización a lo memorable".

Este es un ejercicio muy sencillo y rápido pero lo mejor es haber aprendido a usar programas para poder llevarlo a cabo con más destreza en el futuro, y además haber compartido experiencias con los demás profesores en este campo.

sábado, 28 de mayo de 2016

Un mapa conceptual que nos permite entender las destrezas comunicativas y por tanto conocer las áreas a manejar para mejorarlas en el aprendizaje de un nuevo idioma.

Hoy se habla de España en el mundo entero. La razón es algo que está muy unido a su cultura, el futbol. Hoy se juega una gran final entre dos equipos Españoles. Aprovechando el tema de hoy quisiera preguntaros:

Fútbol o futbol: ¿cómo se escribe?.

He hecho mis investigaciones porque recordaba verlo de las dos formas y este ha sido el resultado:

En el año 1927 el Diccionario de la lengua española incorporó la palabra fútbol, proveniente del inglés football. En ese momento se usaban los corchetes para indicar que una palabra no era española, por lo que fútbol aparecía en el diccionario como [fútbol].

En 1939 la palabra fútbol, cambió de acento y se convirtió en futbol, es decir que pasó de ser grave a aguda (la sílaba bol). En 1952, las Nuevas normas de prosodia y ortografía volvieron a convertir la palabra en grave, fútbol; con la disconformidad de mexicanos, argentinos y cubanos y la aceptación de españoles y colombianos.

En 1956, en el diccionario aparecieron como correctas las dos formas: fútbol y futbol y así siguieron estando presentes en todas las ediciones posteriores del Diccionario de la lengua española.

Espero os haya sido entretenido...os guste o no el futbol,  o fútbol! 

Stella. 

Bienvenidos a mi blog! Deseo este os sea de gran ayuda para aprender Español y conocer mas su cultura.

Gracias a la fantástica formación que estoy realizando actualmente para mejorar mi enseñanza en ELE, inicio ahora este blog como parte de un proyecto educativo. Pero espero continuarle mas allá de este curso de formación que realizo ahora.
Deseo incrementar mis habilidades blogueras para sacarle todo el "jugo" a este blog que inicio ahora con mis primeros pasos llenos de ilusión ; espero sea una herramienta más de las que uso en mi enseñanza de la lengua Española , y a la vez un apoyo para aquellos que quieran sumergirse en la cultura que rodea al Español.

No puedo finalizar sin dar las gracias a aquellos que me han animado y  apoyado siempre en esta andadura en búsqueda de un sueño que es dedicarme a lo que me apasiona, mi vocación, la enseñanza.

Stella Arnoriaga de Paz.