martes, 7 de noviembre de 2017



Reflexión formativa sobre mis primeros pasos en la gammificación

en mis clases de español para niños  a través del uso del: cómic

(Uso para la narrativa, desarrollo de ejercicios en el aula y la técnica flipped classroom).

 

Tras haber finalizado y aprendido tanto de nuevo en otra fantástica formación en el curso online de Edinumen 2017 (“Hacia la innovación en las competencias del profesorado ELE”)  he de decir de nuevo este año que al igual que en cursos anteriores, tanto los ponentes como en los foros los compañeros te empapan de tanta motivación que deseas poner en práctica todo lo aprendido en cada módulo y evaluar cómo mejorarán las habilidades docentes en las clases de  español; con el consiguiente reflejo también de un incremento en la motivación de mi alumnado, a la par que un notable incremento en los conocimientos adquiridos por éstos.

  Con la amplia información recibida, tanto del curso como en los consejos de compañeros y las múltiples herramientas útiles propuestas,  se hace difícil escoger cuál será lo que mejor se adecúe a cada grupo a la hora de llevarlo a la práctica; todo esto sumado a que la novedad es también para el profesor, es inevitable te surjan dudas sobre si se está orientando bien hacia los objetivos docentes que se han marcado.

  Ante lo cual, a lo primero que me dispuse tras finalizar mi formación fue repasar mis notas sobre lo que aprendí de Reyes Llopis-García en su ponencia; había ya planificado tantas veces mis clases con anterioridad pero este verano era el momento de hacerlo de nuevo con su enfoque que resultaría ser más eficaz , al menos de primeras parecía que iba a ser más lógico y útil;  éste venía a decir ,en resumen, lo importante que era el dedicar tiempo suficiente al principio de cada módulo haciendo la planificación  y  hacerlo además con un diseño llamado reverso.

  Mi programación ahora lo desarrollo usando tal diseño, en cada módulo ahora siempre empiezo por definir los objetivos de aprendizaje para alcanzar en la tarea final (la cual es necesaria tener ya diseñada al principio para así identificar los objetivos). El segundo paso es cómo lo voy a evaluar, y finalmente el tercero es crear los materiales de aprendizaje.

  Es en los materiales de aprendizaje, en un ejemplo de las múltiples actividades que desarrollo es donde quiero pararme para mostrar mi reflexión formativa tras el curso, y me refiero al uso del Cómic en la gammificación de mis clases.

  Si bien es cierto que siempre con los más jóvenes no he dejado de lado la gammificación para motivarles y lograr mejor los objetivos deseados,  ahora junto con ellos estamos impulsando más el diseño de nuestros propios cómics, ya que su respuesta inicial fue y sigue siendo muy positiva. Todos sabemos cómo el juego motiva y facilita el aprendizaje, pero es además a través del cómic donde se impulsa su cerebro hacia la creatividad, su propia imaginación da un sello personal a su actividad; el alumno no sólo está más motivado con las actividades que rodean al cómic sino que además le sitúa como parte activa, es el protagonista y esto mejora en gran medida su aprendizaje.

  En el cómic, por tanto, confluye el juego con la narrativa, lectura y base de su trabajo dentro y fuera del aula que les permite afianzar el conocimiento de una manera muy lúdica y entusiasta; es por ello que está teniendo un gran éxito en mi alumnado, lo cual se ve en su alto nivel de involucración  y en la mejora en sus resultados educativos.

  Las actividades con el cómic en mis clases van dirigidas principalmente para trabajar en los siguientes tres apartados: narrativa,  ejercicios de clase y flipped classroom.

1- Como los expertos nos aconsejaron en el curso pasado, el trabajo con la  narrativa es importante y necesario. No obstante, resulta a veces una actividad poco motivadora para algunos alumnos, sobre todo entre los jóvenes;  es por este motivo que tras realizar una valoración inicial muy positiva, empecé con el uso del cómic donde dieran rienda suelta a su imaginación narrando y desarrollando en cada tema un capítulo nuevo. De ésta manera en cada historia creada por el alumno en su nuevo cómic debe estar adaptada a la materia que estemos trabajando en clase, siguiendo las pautas teóricas que son dadas por el profesor (ver en el primer ejemplo más adelante).

2- El cómic que desarrolla es un reflejo de entornos y personajes, que como ellos les van dando vida, los sienten cercanos y por ello me resulta también una buena base para el desarrollo de otras actividades  a desarrollar en el aula (ver el segundo ejemplo más adelante).

3- Además de esta gran variedad de usos en la clase de ELE a través del cómic,  además quiero destacar por último, el uso que estoy desarrollando tras cursar este PDP ELE 2017, el cómic como base para la realización de flipped classroom. El cómic además de ser una gran herramienta educativa que gammifica el aula, convierte al alumno en el protagonista de su educación, porque más allá de su uso en la narrativa  o actividades varias donde plasmar la teoría que haya aprendido en el aula, el cómic también le ofrece la posibilidad de realizar la presentación de su trabajo en la clase invertida; a través del cómic el alumno nos mostrará cómo sus protagonistas  investigan , exponen y concluyen sobre el nuevo tema , el alumno es como si fuera el profesor que ha de tratar un tema que verse sobre lo que con anterioridad el profesor les proponga ; ellos no están nunca solos porque el profesor les tutoriza tanto en su trabajo desde casa como dándoles soporte a su exposición en el aula.


A continuación expongo las actividades a través del uso del cómic según el objetivo buscado:

1- Narrativa: el alumno (en este caso porque es el primer capítulo del cómic) lo rellena asignando los nombres de los personajes que continuará usando en los próximos que desarrollará;  tanto en éste como en los futuros temas a estudiar, se  le pide al alumno que finalice el cómic usando el listado de gramática ya aprendida con anterioridad en el tema ya estudiado en el aula. Cómic:


2- Actividades del aula: el alumno rellena huecos o bocadillos del cómic usando la gramática que se está trabajando y estudiando en el aula. Por ejemplo el uso del verbo ser y estar. Cómic:


 
 

 
 
 
3- Flipped Classroom: el alumno a través del cómic desarrollará un nuevo tema aún no visto en clase, lo trabajará fuera del aula;  ha de crear un cómic que explique a los compañeros la materia que le ha sido solicitada y siempre bajo aprobación del profesor;  tras haber realizado una investigación sobre el tema propuesto  ha de usar el cómic como medio para exponerlo, y finalmente lo expondrá en el aula como si fuera un profesor, invirtiendo  la clase como su nombre indica en inglés; todo ello, sin olvidar que lo hacen  siempre bajo mi supervisión ya que soy la tutora continua en todo el desarrollo de su trabajo , asegurándome de que se está realizando bajo los objetivos que he marcado. Cómic:
Finalmente, aunque hay varias páginas para crear cómics (Pixton, StripGenerator o Toondoo, WittyComics) a continuación voy a escribir el link de la dirección web que usé para crear los cómics expuestos.
 
 Aunque el resto son muy buenos también, éste programa es el que elegí porque ha resultado tener  suficiente versatilidad y fácil manejo para ser usado por todo tipo de alumnos:
 
 
 
 
Stella Arnoriaga de Paz.
 
 
 

 
 

lunes, 6 de marzo de 2017

http://elblogdegramatica.blogspot.co.uk/2012/03/adjetivos-relacionales.html http://elblogdegramatica.blogspot.co.uk/2012/03/adverbios-claves-para-estudiantes-de.html http://elblogdegramatica.blogspot.co.uk/2012/02/oraciones-subordinadas-causales.html http://elblogdegramatica.blogspot.co.uk/2012/03/conectores-adversativos.html http://elblogdegramatica.blogspot.co.uk/2012/02/perifrasis-verbales-modales-y.html http://elblogdegramatica.blogspot.co.uk/2012/02/sustantivos-comunes-contables-vs.html

domingo, 25 de septiembre de 2016

Breve historia de la letra Ñ:


Si hay una letra singular en nuestro abecedario, esa es sin duda la letra ñ. Esta representación gráfica de la consonante nasal palatal sonora /ɲ/ es un caso significativo de evolución de consonantes geminadas, como veremos más adelante. También nos referimos a ella como singular puesto que, a pesar de que el sonido nasal palatal sonoro se encuentre en muchas otras lenguas, su representación gráfica —es decir, la «letra»— no es la ñ, sino otra serie de dígrafos.

Si atendemos a la evolución fonética del latín al castellano, veremos cómo el proceso de pérdida de las geminadas es el que da origen a letra ñ —véanse los ejemplos annum > añocunnus > coño o pannus > paño—. En el español arcaico y medieval la representación de las geminadas se abreviaba añadiéndole a la letra n una raya, que denominamos virgulilla. No obstante, no es el único proceso mediante el cual sustantivos latinos han pasado a tener una ñ en mitad de palabra en castellano. En los grupos consonánticos -gn--mn- y -ni- + vocal ocurre el mismo proceso. Algunos ejemplos son:

Signa (pl. de signum) > seña
Lignum > leño
Damnum > daño
Somnum > sueño
Hispania > España
Senior > señor

Como mencionábamos anteriormente, en otras lenguas también encontramos el mismo sonido, aunque por lo general, se representa mediante dígrafos. Es lo que ocurre en la mayoría de lenguas romances, como el catalán, francés, italiano o portugués —aunque en gallego, por ejemplo, sí se utiliza la ñ—. Así pues, encontramos multitud de ejemplos en estas lenguas, como Catalunya o guanyar en catalán; ligne o mignon en francés; bisogno o disegno en italiano y banho o linha en portugués. Se puede observar que en todas estas lenguas ha de utlizarse una doble grafía para representar el fonema /ɲ/, mientras que en español la letra ñse corresponde con dicho fonema.

No obstante, hace un par de décadas la otrora Comunidad Económica Europa (CEE) —hoy denominada Unión Europea— pretendía que los fabricantes de ordenadores pudieran comercializar los teclados sin la letra ñ, por cuestiones prácticas —y, sobre todo, económicas—. Como era de esperar, la defensa férrea de dicha letra no tardó en aparecer; prueba de ello lo encontramos en lo que Gabriel García Márquez  escribió al respecto de la importancia de nuestra ñ
La ñ no es una antigualla arqueológica sino todo lo contrario: un salto cultural de una lengua romance que dejó atrás a las otras al expresar con una sola letra un sonido que en otros lugares sigue expresándose con dos.

Por Rubén Conde.

miércoles, 7 de septiembre de 2016



Después de mi primera experiencia en mi clase de Español en un instituto ( high school )  de Inglaterra, estoy muy contenta y llena de ganas por seguir en la brecha!. Sin dejar de tener presente estas dos grandes enseñanzas que muestran las fotos que adjunto.

Stella A de Paz.
Desde hoy Mrs. De Paz o Señora De Paz para mis alumnos ingleses.
 
                                      




jueves, 18 de agosto de 2016


Llegó el momento de realizar la tarea final del curso PDP ELE en el que me embarqué hace ya unos meses.

Me fui de vacaciones sin haberlo realizado, muy a mi pesar, debido a que no encontraba la foto que expresara mi experiencia y por tanto facilitara mi reflexión sobre el curso realizado, lo cual era lo que se nos pedía como proyecto final.

Para mi, las vacaciones de verano son el momento idóneo para reflexionar de lo vivido y aprendido con más calma. Inicialmente ves que cuentas con nuevas herramientas, aprendizajes y experiencias que  te llevaron a donde estás ahora, y es entonces, cuando alzas la vista y divisas un nuevo horizonte, un nuevo proyecto, un curso tan distinto a los anteriores como ya lo eres tu ahora.

Mientras admiraba el atardecer desde el barco que me traía de nuevo a casa, divisé un velero y supe esta sería la mejor foto que expresara mi experiencia en este curso.

Inicialmente, empujada por otros buenos "marineros" que me animaron a hacer el curso, me embarqué con la certeza de que, aunque desconocía como sería el viaje, llegaría a buen puerto.
Y así fue, sorprendida en cada unidad me asomaba a nuevos y fascinantes mares; y ante otros que no me eran tan nuevos, de la mano de expertos capitanes parecía que los surcaba como por primera vez pero con ojos y herramientas nuevas, sustituyendo algunas que tenía oxidadas e inútiles.

En cualquier momento de mi día a día, mi cerebro no dejaba de recordar lo vivido, y lo más enriquecedor, lo compartido con los compañeros de viaje; todo ello ampliaba mi mapa de viaje, soñaba en poner todo ello en práctica e incluso iniciarme por nuevas rutas, las cuales ahora,  mi imaginación  no cesaba de crear.

Pero además, cuando soltaba amarras, reflexionaba viendo cómo este curso había hecho que fortaleciera y conectara la enseñanza, del Español, con mi propio yo.
Siento que soy ese velero que aunque he de seguir creciendo, tras el paso por este curso, me siento más capaz de ir surcando los mares de la enseñanza del Español, disfrutando al mismo tiempo de cada paso y logro alcanzado.

Quisiera finalizar dando las gracias a todos los "capitanes" por este estupendo trabajo y a los "marineros" compañeros de viaje ; tras este primer viaje, espero vengan muchos más para seguir aprendiendo y compartiendo, lo cual, deseo sea pronto.

Stella A de Paz.










sábado, 9 de julio de 2016

Tras otro interesantísimo capítulo en mi formación ELE, me quedo con la gran verdad que afirman:
"De nada sirve la experiencia si no disponemos de momentos para la reflexión".
 
 Reflexión abarca muchos campos tan importantes unos como otros; reflexionar sobre el proceso de la enseñanza que se sigue y el nivel de aprendizaje de nuestros alumnos es importante y necesario de cara a las calificaciones requeridas; pero, no por ello  ha de dejarse a un lado otra importante reflexión, aquella que nos ayude a la superación tanto profesional como personal, persiguiendo una ejemplaridad como docente y persona.
 
Nos han hecho en esta enriquecedora formación reflexionar por tanto, y en concreto me centro en otra frase insignia a tener presente acerca de la evaluación:
" la evaluación del aprendizaje y  para  el aprendizaje".
 
La reflexión me ha servido al menos para cuestionarme, importante como primer paso, y con ello dejar de automatizar comportamientos y rutinas docentes hacia las que te lleva el sistema que mira solo números y resultados finales del alumnado.
 
¿Cómo evalúo?. ¿Cuándo y cómo debería hacerlo?. ¿Soy objetivo?. ¿Miro mas los resultados o el proceso de aprendizaje y su esfuerzo?.
 
A continuación añado el ejercicio de este tema, una rúbrica que he elaborado para evaluar la siguiente actividad del aula:
 
Expresión escrita de una redacción que haría el alumno del nivel B2, donde se viera plasmado su conocimiento y habilidad de uso de todas las preposiciones interrogativas del Español (preferiblemente, en un texto tipo diálogo).
 
En los criterios de evaluación, se tiene en cuenta no sólo el conocimiento teórico como la aptitud del alumno (reflejado en el apartado aportación del alumno), que pesa un 35% sobre la nota final.
 
Partiendo de que la nota total es un 100%, se aplican los siguientes % a cada apartado:
 
30% Conocimiento sobre la adecuación teórica a la tarea
15% Propiedad léxica
15% Coherencia y Cohesión
15% Corrección formal
35% Aportación del alumno.
 
La puntuación de cada apartado va del 1 al 5, teniendo estas puntuaciones en cuenta y los porcentajes anteriormente expuestos,  hemos de ir calculando en cada apartado:
 
puntuación por % correspondiente.
 
Sumar todo lo obtenido y dividirlo entre 100 nos dará la calificación final
 
Se considera aprobado un 3, notable el 4 y sobresaliente el 5. 
 
 

 

lunes, 20 de junio de 2016

Os presento mi primera infografía sobre la acentuación y cuándo se usa la tilde. Espero sea la primera de muchas más que vengan para ayudarnos como herramientas esenciales en la compresión y estudio del aprendizaje de la lengua Española.